El encuentro más importante de la industria local cumple dos décadas y no aspira a ser Cannes, San Sebastián o Venecia. Su obsesión sigue siendo las películas nacionales.
El Festival Internacional de Cine de Morelia se inauguró hace dos décadas con una película que el propio director del filme no fue a ver. “Era tan incierto el tema del festival que no creían mucho en nosotros”, recuerda Cuauhtémoc Cárdenas Batel, uno de los fundadores. “Es la verdad, no es un reclamo”, asegura. Dos décadas después, el evento se ha convertido en el encuentro más importante del cine mexicano y este sábado, quizás contra aquellos primeros pronósticos, arrancó su edición 20. Los organizadores no aspiran a convertirlo en Cannes, San Sebastián o Venecia, festivales que dentro de la industria se conocen como de clase A. “Es una clasificación un poco obsoleta”, dice Cárdenas Batel. La obsesión es seguir difundiendo cine mexicano.

Siempre es buen momento para celebrar el cine. Y una de las fiestas de interés mundial llega a su vigésimo aniversario con una cartelera robusta y una larga lista de invitados. Se trata del Festival Internacional de Cine de Morelia, que se lleva a cabo del 22 al 29 de octubre. La edición número 20 del FICM vuelve a su modalidad presencial con un cartel repleto de películas, cortometrajes y documentales, así como charlas, conferencias y funciones especiales. Por abrir boca: en la ceremonia inaugural se presenta, de la mano con Netflix, la más reciente película del director Alejandro González Iñárritu, BARDO, Falsa Crónica de Unas Cuantas Verdades. El evento contará con la presencia del director mexicano la noche del 22 de octubre. Además, dentro de la gala de esta edición, se tiene programado el estreno latinoamericano de Pinocho, la apuesta alternativa de Guillermo del Toro al cuento fantástico del italiano Carlo Collodi.

Para este año se proyectarán también algunas películas de forma virtual a través de canales y plataformas como Cinépolis Klic, FilminLatino y Canal 22. Las sedes habilitadas para los asistentes en la capital michoacana son: Cinépolis Morelia Centro, Cinépolis Plaza Las Américas, Teatro Mariano Matamoros, Centro Cultural Universitario y Plaza Benito Juárez. El programa oficial del FICM 2022, así como el catálogo digital con la lista y calendario de eventos, estarán disponibles gratuitamente en versión descargable en la página web del festival.
La competencia entre algunos géneros audiovisuales hechos en México ha sido la base que sostiene a la FICM desde su fundación. En la programación de este año se cuentan 59 cortometrajes, 15 largometrajes documentales, 11 obras michoacanas y 10 largometrajes; todos realizados por cineastas nacionales que buscan dar visibilidad a sus obras. Tal como se ha hecho en pasadas ediciones, los ganadores de categorías como cortometraje de ficción, documental, animación, y largometraje documental, serán propuestos como candidatos a nominación para el Premio Oscar.
Añadir comentario
Comentarios